NOVEDAD: Puedes ver las charlas de Redes Sociales para Anatomía Patológica que tuvieron lugar en la Reunión Anual SEAP 2018
Grabadas y emitidas en directo por la Dra. Tania Labiano (@tlabiano)
Primera Parte: Introducción: Qué son, para qué nos sirven, por qué participar Dr. Eduardo Alcaraz (@edusqo)
Segunda Parte: "Networking" profesional: Pathology Journal Club (lectura crítica de artículos vía Twitter en directo). Dra. Lara Pijuan (@lara_pijuan)
Tercera parte: Cuestiones prácticas: Diferencias entre las distintas redes sociales, reticencias frecuentes, edición de fotografía, Twitter desde cero. Dra. Laura Guerra Pastrián (@draeosina)
Introducción
A note from the founder of Pathology Resident Wiki
Over the past few years I have built close professional relationships and friendships with many pathologist colleagues in Spain thanks to Twitter and Facebook. In May 2017, I had the sincere pleasure of meeting many of these wonderful people in person when they invited me to visit Valencia and speak at SEAP 2017 (the Spanish pathology society meeting). I later was a co-author on a paper written in Spanish (my first Spanish publication ever!) about the use of social media for recruiting member engagement at the SEAP meeting. I continue to be impressed and amazed by the overwhelming growth of professional social media use among Spanish pathologists. When Dr. Laura Pastrian (@DraEosina) and colleagues approached me recently asking to translate my social media guide for pathologists into Spanish, I was so honored. This was the first time anyone had translated my social media guide into another language. I created this wiki page and asked Laura and colleagues to be page editors and moderators. I hope this becomes a resource that Spanish-speaking pathologists around the world can utilize to enhance their professional social media skills. Buena suerte, mis amigos! - Jerad M. Gardner, MD 12 February 2018
Un apunte del fundador de la Wiki del Residente de Patología
A lo largo de los últimos años he forjado estrechas relaciones profesionales y de amistad con muchos patólogos españoles, compañeros y compañeras de profesión, gracias a Twitter y Facebook. En mayo de 2017, tuve el placer de conocer a muchos de ellos en persona cuando me invitaron a visitarlos en Valencia y hablar en el Congreso de su Sociedad Nacional (SEAP). Después, fui coautor de un artículo escrito en español (¡mi primera publicación en este idioma!) sobre los efectos de una campaña de reclutamiento para las redes sociales y el aumento de la participación en la reunión. Sigo asombrado e impresionado por el abrumador crecimiento del uso de las redes sociales profesionales entre los patólogos españoles. Cuando, recientemente, la Dra. Laura G. Pastrián (@DraEosina) y sus compañeros me pidieron que les dejase traducir al castellano mi guía de redes sociales para patólogos, me sentí honrado. Era la primera vez que alguien iba a traducir mi guía a otro idioma. Creé esta wiki y pedí a Laura y sus colegas que se registrasen como editores y moderadores. Espero que ésta se convierta en una referencia que los patólogos hispanohablantes de todo el mundo puedan usar para mejorar sus habilidades con el uso profesional de las redes sociales. "Buena suerte, mis amigos!"* - Jerad M. Gardner, MD 12 de Febrero de 2018. Traducido por Laura G. Pastrián.
*En castellano en el original.
Un apunte del equipo de traducción y adaptación de la guía al castellano
Esta página se basa en la guía de redes sociales para profesionales de la Anatomía Patológica creada por el Dr. Jerad M. Gardner MD. (@JMGardnerMD), alojada en esta misma wiki:
http://pathinfo.wikia.com/wiki/Social_Media_Guide_for_Pathologists
La mayor parte del texto es una traducción casi literal, pero hemos adaptado y actualizado la estructura y contenidos para hacerla más acorde al entorno español en concreto e hispanohablante en general.
Al igual que la guía original de Jerad, esta página representa los pensamientos y opiniones personales de un equipo de patólogos voluntarios, activos en redes sociales (ver autorías), y no pretende ser exhaustiva ni oficial, ni es necesariamente la única o la mejor manera de hacer las cosas. Aunque nuestra experiencia se centra en el uso de estas redes para Anatomía Patológica, muchas de las ideas y los temas discutidos aquí también serán pertinentes para el personal sanitario de cualquier otro campo de la medicina. Se puede encontrar información adicional relacionada con otras especialidades médicas aquí: Guía de redes sociales para médicos.
Agradecemos públicamente al Dr. Gardner la generosidad y entusiasmo con la que nos permitió traducir y reinterpretar su guía para hacerla accesible y útil a todos los patólogos y patólogas hispanohablantes. Aunque hemos tratado de mantener separadas sus ideas personales de las añadidas por nosotros, pedimos disculpas de antemano si en algún momento le atribuimos cualquier opinión que no comparte, y asumimos expresamente toda la responsabilidad.
¿Vienes aquí porque acabas de aterrizar en Twitter? Esto es lo primero que tienes que hacer.
Esto es lo más importante para empezar. Si necesitas más ayuda, más abajo encontrarás una guía mucho más detallada del uso profesional de redes sociales en Anatomía Patológica. ¡Bienvenid@!
- Lo primerísimo y más importante es que te pongas una foto de perfil. Esto es lo MÁS IMPORTANTE. Sube una foto profesional si tienes. Si no, sonríe y hazte un selfie. En serio. Deja de leer esto ahora mismo y hazlo ya. Si no tienes una foto de perfil, nadie va a seguirte, porque pensarán que eres una cuenta falsa o publicitaria, o alguien que casi nunca usa Twitter.
- Actualiza tu perfil para dar un poco de información biográfica esencial. Espera... ¿has subido una foto de perfil ya? Si no, vuelve al paso 1 y HAZLO. ¡No es broma! ¡Es importante! Vale. Volviendo a lo de actualizar tu perfil/biografía... No tiene por qué ser elegante. "Residente de patología en el Complejo Hospitalario de Navarra" por ejemplo, está bien. Siempre puedes cambiarlo más adelante tantas veces como quieras. Si los profesionales médicos no saben que eres patólogo (o radiólogo, cirujano, etc.) o incluso un médico, es menos probable que te sigan. Plantéate esto: ¿A quién seguirías: @crazycatlady73 o @DraCatLover? Sigue siendo algo que te define y divertido pero al mismo tiempo profesional.
- Sigue a 10-20 patólogos: Twitter es más divertido cuando sigues a otros y tienes tus propios seguidores. Es entonces cuando comienza la interacción, la discusión y el retweeting, y cuando Twitter finalmente tiene sentido. Hay muchas listas de patólogos a quien seguir, pero uno es imprescindible: @JMGardnerMD. Además, fíjate a quiénes siguen los que sigues y a quiénes retuitean. La propia aplicación te sugerirá personas a medida que conozca tus intereses, y generalmente acierta. También puedes seguir a las principales organizaciones de patología: la mayoría están en Twitter (@SEAP_IAP).
- Pon tus primeros tweets y retweets: Una nueva cuenta de Twitter con 0 tweets o solo 1 tweet parece inactiva. Nadie quiere seguir una cuenta inactiva. Haz una foto de un caso interesante o bonito y twittea algo así: "Folículo de Graff perfecto". Encuentra algunos tweets que te gusten: simplemente busca el hashtag #pathology para ver todos los tweets recientes sobre #pathology... Encontrarás algo interesante, y cuando lo encuentres, retwittéalo. No importa que todavía no tengas seguidores, llegarán muy pronto. Twitter le notifica al autor o autora de que tú has retuiteado o de que te gusta su tweet. Esta persona verá que eres un patólogo nuevo en Twitter y te seguirá, sobre todo patólogos con tus mismos intereses (citopatología, dermatopatología, etc). Luego verán tus tweets y lo retuitearán y a su vez los seguidores de tus seguidores verán tus tweets, verán que tuiteas cosas interesantes y algunos te seguirán. Intenta twittear 1 foto nueva y algunos retweets (compartir tweets de otros con tus propios seguidores) cada día, para acostumbrarte. Eso llevará 5 minutos como máximo. Normalmente, después de los primeros 100 tweets/retweets, la mayoría de la gente comienza a entender cómo funciona Twitter. ¡Así que no te rindas!
Guía de Redes Sociales en Anatomía Patológica
¿Quieres ver esta información en forma de vídeo? Aquí tienes las charlas de la Reunión Anual de la SEAP 2018: Redes Sociales en Anatomía Patológica
Grabadas y emitidas en directo por la Dra. Tania Labiano (@tlabiano), vía Periscope.
Primera Parte: Introducción: Qué son, para qué nos sirven, por qué participar Dr. Eduardo Alcaraz (@edusqo)
Segunda Parte: "Networking" profesional: Pathology Journal Club (lectura crítica de artículos vía Twitter en directo). Dra. Lara Pijuan (@lara_pijuan)
Tercera parte: Cuestiones prácticas: Diferencias entre las distintas redes sociales, reticencias frecuentes, edición de fotografía, Twitter desde cero. Dra. Laura Guerra Pastrián (@DraEosina)
¿Qué son las redes sociales?
Son plataformas online que permiten a un grupo de personas intercambiar información.
Para aquellos que han tenido una experiencia limitada con las redes sociales, estos sitios web pueden ser útiles para explicar los conceptos básicos de los principales sitios de redes sociales:
Facebook:
▪ http://www.statestats.org/facebook-beginners-guide-101/
▪ http://mashable.com/2012/05/16/facebook-for-beginners/
Twitter:
▪ http://mashable.com/2012/06/05/twitter-for-beginners/
▪ http://www.youtube.com/watch?v=ddO9idmax0o
▪ http://www.bristol.ac.uk/media-library/sites/style-guides/documents/twitter-guidelse.pdf
LinkedIn:
▪ http://mashable.com/2012/05/23/linkedin-beginners/
Youtube:
▪ http://www.youtube.com/yt/creators/beginners-guide.html
Snapchat
▪ https://blog.hootsuite.com/how-to-use-snapchat-beginners-guide/
¿De qué nos pueden servir las redes sociales a nivel profesional en nuestra especialidad?
Las posibilidades son infinitas, pero aquí tenéis algunos ejemplos generales:
- Educación y enseñanza: Es el principio y el fin más importante de la participación en redes sociales y el proceso del que emanan todas las demás ventajas y oportunidades. Cuando lees, compartes y respondes, aprendes, enseñas y participas en la generación de conocimiento, que además es abierto y universal.
- Ayuda: A colegas de tu especialidad y de otras. Aunque las consultas de casos no pueden ser consideradas oficiales, las sugerencias de diagnóstico diferencial, las experiencias previas de otros colegas, la bibliografía aportada, etc, pueden ayudar enormemente a resolver un caso complejo de forma inmediata y global, con las evidentes consecuencias beneficiosas para los pacientes.
- Construcción de una gran red profesional.
- Reconocimiento internacional de tu nombre y promoción de tu carrera profesional (ver apartado más adelante).
- Invitaciones/oportunidades para dar charlas (de tu especialidad o sobre las propias redes sociales, ya que este es un campo en expansión sobre el que muchos profesionales necesitan formación).
- Investigación: A través de las redes es muy sencillo configurar una serie de casos poco frecuentes o elaborar un proyecto prospectivo multicéntrico (Ver también apartado de utilidades de Facebook).
Ejemplos concretos de uso de cada red social
Facebook (FB)
- Jerad Gardner creó en FB unos grupos de discusión enfocados a la dermatopatología y a la patología ósea y de partes blandas, para poder compartir casos interesantes y con finalidad docente. Llegó un momento en que el número de miembros de ambos grupos se disparó y patólogos de todo el mundo comenzaron a compartir sus propios casos entre ellos. Actualmente ambos grupos tienen más de 20.000 miembros (más abajo encontrarás una lista de enlaces a estos grupos).
- Para encontrar una foto clínica o la imagen histológica de una entidad rara para una presentación, se puede publicar una solicitud en los grupos de FB relacionados con la patología en cuestión. Como cada grupo tiene miles de miembros es fácil que alguien pueda proporcionar la imagen que buscas en uno o dos días.
- FB es también una buena herramienta para organizar proyectos de investigación multicéntricos, especialmente cuando el proyecto requiere recopilar una serie larga de casos. Esto es como enviar un correo electrónico a una lista de colegas para ver si tienen un caso o más de una determinada enfermedad para que todos ellos puedan colaborar en el proyecto de investigación. Pero FB es mucho más poderoso que el correo electrónico, ya que, en poco tiempo, puede llegar a muchas personas de todo el mundo. Una vez que se encuentran colegas interesados en colaborar, se realiza el proyecto con las modalidades habituales, siempre previo consentimiento del comité de ética.
- Se pueden compartir enlaces a artículos relacionados con la Anatomía Patológica, incluidas publicaciones recientes de revistas. El debate y la discusión sobre nuevos datos y hallazgos son dinámicos y se pueden tener en tiempo real, un proceso mucho más eficaz que el viejo estilo de escribir una carta al editor para debatir sobre un trabajo.
- Jerad y otros usuarios a menudo comparten en FB enlaces a vídeos docentes de Youtube, casos de otras plataformas o webs (como www.dermpedia.org/), etc. Esto permite difundir los contenidos con una audiencia más amplia, ya que Facebook tiene un mayor número de usuarios que Twitter.
- Se pueden desarrollar relaciones personales con patólogos de todo el país y del mundo (networking).
- Los colegas pueden no conocer nuestro correo electrónico, pero pueden enviar un mensaje privado en FB sobre proyectos de investigación, consultas (sin informaciones sobre el paciente por supuesto), invitaciones para dar una conferencia o para participar en un curso, etc.
- Puedes seguir e interactuar con grupos de apoyo a pacientes. Esta es una faceta de las Redes Sociales que resulta muy novedosa en nuestra especialidad, ya que tradicionalmente nuestro contacto con los pacientes es mínimo. En este sentido, Jerad, una vez más, es pionero, y sus experiencias son extremadamente positivas. Este es el artículo que publicó en Archives of Pathology sobre este tema: How Angiosarcoma and Facebook Changed My Life. Si deseáis obtener más información sobre la interacción del patólogo con grupos de apoyo a pacientes en FB, podéis ver estos vídeos en su canal de YouTube:
- Compartir casos interesantes con tus seguidores
- Dar a conocer vuestro nombre, vuestras áreas de interés diagnóstico y vuestra experiencia
- Conectar con otros patólogos y clínicos.
- Seguir e interactuar con asociaciones de pacientes.
- Enviar mensajes a representantes políticos sobre asuntos legislativos relacionados con la Anatomía Patológica.
- Tuiteo “en directo” de conferencias o reuniones médicas. Para ello, sólo hace falta incluir el Hashtag creado para la conferencia, en todos los tuits que tengan que ver con él. El impacto de esta dinámica fue tal, en el congreso USCAP2015, que fundó todo un movimiento a favor de redes sociales en patología, cuyos pasos hemos seguido en España con el Congreso de Valencia 2017 (y posteriores). Ambas experiencias han sido publicadas en revistas indexadas.
- 10 normas para tuitear en directo reuniones científicas. PLoS Computational Biology
- #InSituPathologists: Cómo la reunión # USCAP2015 se viralizó en Twitter y fundó el movimiento de las redes sociales para los Estados Unidos y la Academia Canadiense de Patología. Modern Pathology.
- #IwantyouforSEAP, #SEAP2017V: Cómo la campaña de reclutamiento y el tuiteo en directo del Congreso de Valencia promocionó la actividad de la Anatomía Patológica en Redes Sociales en España. Revista Española de Patología.
Fantástica herramienta para compartir fotos de casos interesantes. Aunque puedes seguirla también desde ordenador, para publicar es necesario el smartphone. Muchos usuarios de Instagram no están en Twitter, por lo que se compartes el contenido en más de una red social, alcanzarás un público más amplio. El número de usuarios de Instagram está en claro aumento y habrá que dejar pasar el tiempo para ir adaptándose a la red social que mejor cumpla nuestros objetivos. Si te interesa compaginar varias redes, existen aplicaciones que publican el contenido a la vez en todas ellas.
LinkedIn es más un CV en línea que una red social interactiva. En LinkedIn tus colegas pueden comentar y recomendar tus publicaciones además de validar tus aptitudes que se muestran públicamente en tu perfil.
En general, es una buena plataforma para mostrar dónde trabajas, qué estás publicando, en qué comités estás, etc. En este sentido es mucho mejor que FB o Twitter.
No es muy "social", como las otras plataformas de redes sociales. El consejo es "Rellénalo y olvídate". Así, si alguien quiere obtener información sobre ti o ponerse en contacto contigo, pueda hacerlo. Permitir que las personas te envíen mensajes a través de LinkedIn es una buena manera para estar disponible, pero sin tener que divulgar tu dirección de correo electrónico personal a toda la red. Una vez configurado, no es necesario que lo chequees a menudo.
Youtube
- Jerad, por ejemplo, publica vídeos docentes sobre patología de partes blandas y dermatopatología. Estos pueden ser vídeos en directo grabados desde una cámara del microscopio, grabaciones de pantalla usando imágenes de preparaciones virtuales digitales (WSI), o grabaciones de pantalla de una presentación de PowerPoint. Todas las técnicas ofrecen buenos resultados y tienen gran acogida entre los usuarios, que a menudo solicitan nuevos vídeos de temas sobre los que les gustaría aprender. Estos vídeos requieren tiempo, pero merece la pena. Jerad cuenta que, al principio, trabajaba mucho en la edición para mejorar la calidad y conseguir un resultado más profesional, pero el trabajo que eso requiere puede hacerte abandonar, así que ahora es menos exigente: los graba y los publica con poca o ninguna edición. En redes sociales esto pasa mucho: la perfección es enemiga de lo bueno. Si esperas a tener la foto perfecta, el vídeo perfecto, el caso ideal... nunca publicarás nada, y todos saldremos perdiendo.
- Grabación de ponencias (con el móvil y un trípode es suficiente, no hace falta calidad profesional) para luego publicarlas en el canal y llegar a una audiencia mayor (ver también apartado sobre Periscope). Además, esto nos permite crear referencias adicionales a la hora de escribir un artículo, pudiendo remitir a los lectores a una información más detallada presente en una ponencia que dimos. Jerad siempre hace referencia a sus vídeos de YouTube cuando escribe artículos sobre redes sociales.
Snapchat
Jerad, siempre dispuesto a probar, empezó a usar esta plataforma recientemente, porque todos sus estudiantes de medicina parecen usarla. Claramente se trata de la red social más joven, pero, una vez más, hay que dejar pasar algo de tiempo para entender si es útil en nuestro propio campo. Al principio parece complicada... ¡pero también dijimos eso de Twitter o de Facebook! La mejor parte es que Buzzfeed. com se enteró de los intentos con Snapchat de este joven profesor de Anatomía Patológica y publicó un artículo sobre él: https://www.buzzfeed.com/crystalro/this-teachers-snapchat-photo-will-make-people-who-feel-old-s. ¿En qué quedará esta plataforma? Seguiremos informando.
Conferencias en directo: Periscope, Youtube Live, Facebook Live
Periscope no es una red social en sí misma, sino una herramienta útil para compartir gratuitamente tus conferencias en tiempo real con cualquier persona que desee verlas desde cualquier lugar del mundo. El ponente y los espectadores sólo necesitan un smartphone y una conexión de datos/Internet. Consulta el documento sobre este tema que han publicado Maren Y. Fuller, Sanjay Mukhopadhyay y Jerad Gardner: Periscope, uso de la aplicación para emisión de vídeos en directo, enfocado a la docencia global en Anatomía Patológica; una breve introducción.
Ejemplos de videoconferencias con Periscope (posteriormente publicadas en YouTube y difundidas a través de Twitter, Facebook e Instagram):
- Cómo impulsar tu carrera como patólogo a través de las redes sociales
- Investigación en Anatomía Patológica vía Facebook y Twitter
- Seminario de patología pulmonar del Dr. Sanjay Mukhopadhyay
Se pueden hacer videoconferencias similares con YouTube Live y Facebook Live. Facebook Live fue la plataforma utilizada, con gran éxito, en los cursos de Microscopía Interactiva del USCAP, en Palm Springs, para compartir videos en directo de las conferencias:
- USCAP: curso de Patología de Partes Blandas de Jason Hornick
- USCAP: curso de Patología Gastrointestinal y Hepática de Wendy Frankel
Twitter desde cero para Anatomía Patológica
Has decidido hacerte Twitter... ¿ahora qué? Twitter es un poco distinto a Facebook y requiere un poco de tiempo acostumbrarse a su dinámica rápida, las abreviaturas, los #hashtags, los @nombresdeusuario y cómo usar todo esto. No te preocupes: merece la pena.
Pasos a seguir
1.Al abrirte el perfil, te solicitarán un nombre de usuario. Este será tu “Handle”, la forma en la que otros podrán etiquetarte en sus tuits si lo preceden de @. No podrás cambiarlo más adelante y no puede contener espacios. Busca uno sencillo, que nos sea muy largo para no restar muchos caracteres, y que a la vez tenga que ver contigo y ayude a saber qué tipo de contenido vas a compartir. Eso ayudará a los demás usuarios a decidir si tienen que seguirte. Por ejemplo: a quién seguirías en tu cuenta profesional de patología, ¿a @MassonTrichrome o a @CrossFitLover? Puedes usar tu nombre real, por ejemplo, seguido de MD o precedido de Dr/Dra. Además, te pedirán un nombre. Este sí puedes cambiarlo después y sí puede contener espacios. Nuestra recomendación es que pongas tu nombre profesional, pero si al principio no estás convencido, puedes dejarlo para más adelante. Laura G. Pastrián, al inicio, usó Dra Eosina como Handle (@DraEosina) y como nombre (Dra. Eosina). Con el tiempo se dio cuenta de que era útil que se supiese su nombre real, de modo que ahora, en su cuenta, el nombre es Laura G. Pastrián MD, pero su Handle permanece igual (@DraEosina).
2. Lo siguiente que tienes que hacer es asegurarte de que tienes una foto de perfil. Esto es lo MÁS importante. Las cuentas de Twitter que no tienen foto o son cuentas casi abandonadas, o son cuentas falsas... Son las cuentas que nadie quiere seguir. Puedes usar una foto de ti mismo (desde un punto de vista profesional, es lo más recomendable), pero si prefieres mantenerte en el anonimato (es posible que al principio estés más cómodo así), al menos usa una foto que ayude a saber que te dedicas a la patología. También puedes poner una foto así en el encabezado de tu perfil.
3. Introduce tu nombre y tu biografía personal para describirte. Debes ser breve, y no te preocupes porque puedes cambiarla cuando quieras. Asegúrate de incluir la suficiente información como para que se sepa que trabajas en Anatomía Patológica y cuáles son tus intereses principales. El perfil de Lara Pijuan (@lara_pijuan), por ejemplo, es este:
- "Pulmonary & cytopathologist at @Hospitaldelmar Interested in #immunooncology and #DigitalPathology. Founder of @Cell_ebrities #pulmpath #cytopath Tweets my own"
4. Encuentra a quién seguir. Twitter parece absurdo al principio si crees que sólo va de decir cosas tú. Pero cuando empiezas a a seguir a otra gente, responder a sus tuits, retuitearles, darles "Me gusta" (likes), es decir, cuando empiezas a interaccionar, es cuando te das cuenta del poder real (y de la diversión) que esconde Twitter.
¿Cómo encontrar gente a quien seguir?
- Cuentas activas (influencers): Estas son cuentas con muchos seguidores. Puedes empezar por algunas de ellas: @JMGardnerMD, @SEAP_IAP, @pathologists... Al entrar en los perfiles de estas cuentas puedes ver a quiénes siguen y quiénes les siguen, y es muy probable que gran parte de ellos también sean interesantes para ti.
- Listas: Las listas son “colecciones” de cuentas que alguien agrupa porque comparten algo. Estas listas pueden ser públicas y te ayudan a encontrar de una sola vez muchos usuarios o tweets parecidos. Una de las más importantes si trabajas en España es la que creó y mantiene la Dra. Lara Pijuan (@lara_pijuan) patóloga de Barcelona, en la que agrupa a todos los profesionales de AP de nuestro país. Cuando te hagas Twitter, ¡escríbele un mensaje para que te añada! Puedes usar las listas para suscribirte a ellas, o para ver sus usuarios y seguirlos. Enlaces directos a listas útiles:
- Spanish Pathology de Lara Pijuan
- Lista de listas de Jerad Gardner – incluye listas de patólogos influencers, sociedades médicas, revistas....
- Interacciones: A medida que compartes o retuiteas contenido, irás encontrando usuarios a los que les interesa y que te lo hacen saber retuiteando, dando "Me gusta" y siguiéndote. Al ver sus nombres y biografías te darás cuenta de si son usuarios que merece la pena seguir, y en sus perfiles encontrarás también a otros usuarios similares que ellos siguen. Además, Twitter entenderá tus intereses y te ofrecerá cuentas relacionadas. En pocos días tendrás una buena colección de usuarios que generan contenidos e interaccionan contigo.
5. ¡Empieza a tuitear! Seguro que te preguntas qué deberías escribir. Lo más fácil para empezar es retuitear unos cuantos tweets de otra gente que te hayan gustado. Así compartes este contenido con tus seguidores (ya, al principio casi no tienes seguidores... eso cambiará rápido si persistes). Retuitea todo lo que quieras mientras sea contenido que te parezca de calidad. La segunda manera de empezar es compartir una foto histológica de un caso que te guste, con una pequeña descripción. A los patólogos en Twitter nos ENCANTA ver fotos de buenos casos. Más abajo tienes información sobre cómo hacer fotos de forma sencilla y rápida con el móvil y editarlas en menos de un minuto.
Si te pica la curiosidad de saber cuánta gente ha visto un tweet concreto o cuáles de tus tweets son los más populares, date de alta en https://analytics.twitter.com. Una vez que des acceso a la aplicación, podrás consultar estadísticas sobre tu contenido. Es interesante. Una herramienta similar pero mucho más poderosa es Symplur Healthcare Hashtag Project , que permite tener seguimiento de determinados hashtags en el tiempo. En las discusiones online (Pathology Journal Clubs) o después de los congresos, podrás ver grandes gráficos sobre el contenido generado, que se obtienen en esta web.
Vocabulario y funcionamiento básico de Twitter
- Tweet (tuit): Mensaje de hasta 280 caracteres creado por ti. Puedes incluir hasta 4 fotos y etiquetar a gente que aparezca en esas fotos (algunas cuentas bloquean esta opción). También se pueden poner encuestas con varias opciones de respuesta, a modo de examen en el caso de patología.
- Retweet (retuit, RT): Un tweet de otra persona que compartes desde tu cuenta. Retuitear significa que lo consideras lo suficientemente interesante como compartirlo. Tus seguidores verán este retuit y si ellos lo retuitean, sus seguidores también lo verán, de modo que la difusión de su contenido se vuelve exponencial. Esto, junto con la limitación de extensión del contenido, es lo que vuelve a Twitter inmediato y muy interactivo, y lo que diferencia a esta red social de otras.
- Like (Corazón, "Me gusta"): Es una marca que puedes hacer en un tweet para decir que te ha gustado, pero sin retuitearlo. Se considera “cortesía” marcar "Me gusta" en las respuestas de los usuarios a tus tuits, como reconocimiento al interés que han mostrado al contestarte. Marcar like o retuitear no implica que estés de acuerdo con el contenido. Mucha gente suele dejar esto claro en el texto de sus perfiles.
- Hashtag (Palabra clave, #): Es un modo de asignar un tema o una palabra clave a una línea de conversación y hacer que la gente pueda seguir los tweets que incluyan el hashtag, en tiempo real o retrospectivamente, de la gente que sigues o no. Por ejemplo #Pathology, #Pathart). Un hashtag es una herramienta que permite encontrar tweets, pero también generar estadísticas para ver el impacto de un tema y las personas más influyentes. Es como el SNOMED de twitter. Es ESENCIAL que añadas uno o varios hashtags a los tuits que crees (sin abusar), para que la comunidad pueda encontrarlos y difundirlos. Amóldate a los que ya se usan. De vez en cuando, asistirás al nacimiento de un nuevo hashtag, que un usuario inventa y la comunidad apoya y empieza a usar. Es parte de la magia. Ya hemos comentado que la página web Symplur.com mantiene una lista de hashtags o etiquetas relacionados con la anatomía patológica. Esta página rastrea el uso de hashtags relacionados con la atención sanitaria. Es un buen lugar para ver qué etiquetas son tendencia. Es fácil comprobar la popularidad de cada uno en un determinado momento. También se puede consultar qué usuarios son los que más tuitean con esas etiquetas. Es una excelente manera de encontrar a los usuarios de Twitter más relevantes a los que seguir en cualquier subespecialidad de anatomía patológica que te interese.
- Handle/mención (@): El “handle” es tu nombre de usuario. Si alguien lo añade al texto de un tuit precedido de arroba, hace lo que se llama “una mención” (@nombredeusuario). Cuando mencionas a alguien, esta persona será notificada inmediatamente en su cuenta. Es un modo de asegurarte de que determinadas cuentas leen tu tuit (por ejemplo para pedir opinión o difundir algo importante). Sin embargo, es mejor que no abuses de esto. Si tu contenido es de calidad, acabará difundiéndose gracias a ella. Al responder a un tuit, el autor o autora y las personas mencionadas continúan siendo notificadas mientras nadie borre el “handle”.
- Respuesta (bocadillo, thread, hilo): Las respuestas realizadas a un tweet se enlazan debajo de él y puedes ver cuántas hay mirando el número que aparece junto al bocadillo. Para desplegarlas, pincha en el texto del tweet. Para contestar, pincha en el bocadillo. La organización de los “hilos” o “threads” de respuesta, en Twitter, es un poco caótica y es fácil que no seas capaz de seguir toda la conversación de forma ordenada. No te agobies. Las grandes ventajas de Twitter son la inmediatez y la interacción, y el volumen de información generado es tan grande que no pasa nada si te pierdes algo. Siempre vas a enterarte de más que si, simplemente, no lo usas.
Tienes más información sobre menciones y respuestas en las “Preguntas frecuentes de Twitter”
- Inicio (casita de pájaro): Flujo de tweets que genera la gente a la que sigues (tanto tuits como retuits). Si sigues a poca gente aparecen todos, pero a medida que aumentas las cuentas que sigues, Twitter “aprende” tus intereses, y te muestra una selección de contenido (“Por si te lo perdiste”, “tuits destacados...”). Así que no te agobies si ves que has seguido cuentas que mezclan tuits que te interesan con otros que no (nadie puede generar contenido 100% de calidad). Twitter tiene maneras mejores de filtrar tuits que la página de inicio (en general, los usuarios que siguen muchas cosas, casi nunca usan esta pestaña). Sigue leyendo para entenderlo mejor.
- Notificaciones (campanita): Esta área muestra la actividad reciente: respuestas, favoritos o retweets a los tweets propios, y también muestra cualquier tweet que otros hayan hecho y en el que se nos mencione. Te notificará también cuando alguien te siga. ¡Ojo! Si empiezas a seguir a bastante gente y a interactuar a menudo, seguramente quieras desactivar la opción de que tu móvil suene cada vez (notificaciones PUSH), o de que te envíen un email. Ambas cosas pueden desactivarse en la configuración del perfil, y es mejor que lo hagas antes de volverte loco. SI vas a entrar a la aplicación con cierta regularidad, es totalmente innecesario que Twitter se encargue de recordártelo.
- Búsquedas (lupa): Aquí es donde puedes mantenerte al día de los temas que te interesen, y para eso es para lo que son más importantes los hashtags que hemos explicado más arriba. Es prácticamente imposible leer todos los tweets que se generan sobre patología en general, pero es perfectamente manejable chequear de vez en cuando, por ejemplo, los de patología gastrointestinal. Para eso, sólo tienes que buscar #GIPath en el recuadro, y te aparecerán todos los tweets cuyo autor etiquetó así, ordenados por relevancia o por cronología. Las búsquedas más frecuentes que hagas, puedes guardarlas. Encontrarás contenido interesante, ¡retuitéalo!
- Listas: Esta es otra manera de “filtrar” contenido cuando sigues a mucha gente. Son agrupaciones de usuarios que comparten algo. Por ejemplo, patólogos de España, citopatólogos, etc. Puedes crear tus propias listas o suscribirte a las que otros hayan creado, y cuando quieras, consultar sólo los tuits generados por sus integrantes. Las listas que tú crees pueden ser públicas o privadas. Más arriba, en el apartado “Pasos a seguir” encontrarás algunos enlaces a listas útiles.
Si te das cuenta, haciendo uso de las notificaciones, las búsquedas y las listas, ¡puedes seguir los temas que te interesen sin bucear en la página de inicio!
- Mensaje directo (Sobrecito, Direct Message, DM): Mensaje privado entre dos personas. Puedes rechazar y bloquear a la gente que te incomode. También se pueden hacer grupos de varios. (Es el pequeño Whatsapp de Twitter).
Si aún quieres saber más sobre Twitter:
- En esta guía se pueden encontrar más ideas: http://computer.howstuffworks.com/internet/tips/how-to-manage-twitter-feed.htm
- Otros artículos útiles sobre Twitter: http://twittersuperuser.com/
#Hashtags de uso frecuente en Anatomía Patológica
Symplur es la mejor web para consultar los hashtags más frecuentes. Se va actualizando en tiempo real y pinchando en ellos puedes consultar a los usuarios que más los usan. Pero la mejor manera de estar al día ¡es echarle un ojo a twitter con frecuencia!
https://www.symplur.com/healthcare-hashtags/ontology/pathology/
#Autopsy | Autopsy Pathology |
#BloodBank | Blood Banking & Transfusion Medicine |
#blooducation | Blood Banking & Transfusion Medicine |
#BreastPath | Breast Pathology |
#BSTpath | Bone And Soft Tissue Pathology |
#CardiacPath | cardiovascular pathology |
#ClinPath | Clinical Pathology |
#Cytopath | Cytopathology |
#dermpath | Dermatopathology |
#EndoPath | Endocrine Pathology |
#ENTPath | Head And Neck Pathology |
#EyePath | Ophthalmic Pathology |
#FNApath | Fine Needle Aspirate (FNA) Cytopathology |
#ForensicPath | Forensic Pathology & Forensics |
#GIPath | Gastrointestinal and Liver Pathology |
#GUPath | Genitourinary Pathology |
#Gynpath | Gynecologic Pathology |
#HemePath | Hematopathology |
#HPBpath | Hepatobiliary pathology |
#IDpath | Infectious Disease Pathology |
#MolDx | Molecular Pathology |
#nephpath | Nephropathology |
#NeuroPath | Neuropathology |
#OralPath | Oral Pathology |
#pancpath | Pancreatic pathology |
#PathGME | Pathology Graduate Medical Education |
#pathInformatics | Pathology Informatics |
#patientbloodmanagement | Blood Banking & Transfusion Medicine |
#PediPath | Pediatric Pathology |
#PulmPath | Pulmonary And Pleural Pathology |
#RenalPath | Renal and Medical Kidney Pathology |
#SurgPath | Surgical Pathology |
Grupos de Facebook relacionados con la Anatomía Patológica
Aquí te proporcionamos una lista de enlaces para los grupos creados en Facebook relacionados con la Anatomía Patológica. Si creas un nuevo grupo y quieres que lo enlacemos aquí, o si conoces alguno que no está en la lista, simplemente envíanos un mensaje (a través de Twitter).
Muchos de los grupos tienen varios miles de miembros. Aunque, por supuesto, no todos ellos son activos, en la mayoría hay un buen número de usuarios (incluyendo algunos popes, los autores y autoras de los libros que estudias cada día) que se esforzarán por ayudarte si tienes dudas, contarte su propia experiencia, indicarte bibliografía que te puede ser útil, sugerirte centros donde puedes enviar la consulta, etc.
Recuerda: estos grupos de Facebook son privados. Sólo los miembros pueden ver las publicaciones, y no tienes que ser amigo de ninguno de los miembros para usarlos (por lo tanto, nadie tendrá a acceso a nada de tu perfil que no sea público). Las discusiones de casos en Facebook no tienen limitación de imágenes ni de texto, se presentan ordenadas de forma cronológica, y además, puedes pedirle a Facebook que te avise de cada nueva respuesta si el caso de interesa (desplegando la flechita de arriba a la derecha de la publicación: activar notificaciones sobre esta publicación).
Por todo esto, los grupos de Facebook son una herramienta muy poderosa, gratuita y universal, para hacer consultas sobre casos (y lo serán aún más cuando tengamos acceso fácil a la patología digital, ya que en vez de fotos podrás compartir fácilmente el caso entero). En el entorno hispanohablante está claramente infrautilizada y, en nuestra opinión, potenciar esta faceta sería una de las maneras más útiles de mejorar nuestra práctica diaria.
Patología de Hueso y Partes Blandas
McKee Derm - Grupo creado por Phillip McKee para la consulta de casos complicados de dermatopatología
Patología Gastrointestinal, Hígado y Páncreas
#GROSSOGNOSIS: Diagnóstico macroscópico
Patología Ginecológica y Obstétrica
Path Hits (casos interesantes de patología general)
Ofertas laborales en Anatomía Patológica (EEUU y Canadá)
Anatomopatólogos “Surgical (Anatomic) Pathologists” - Casos de patología general.
Patología Quirúrgica - Consejos, Sugerencias, Pistas - Esquemas, resúmenes, algoritmos...
Uropatología (patología genitourinaria)
Preguntas frecuentes relacionadas con el uso profesional de Redes Sociales
¿Cómo mejorar la calidad de las fotografías para Redes Sociales?
Hay cuatro pasos principales:
1 Tomar la foto con el móvil en el ocular (fotos microscópicas)
Las cámaras de los teléfonos actuales permiten tomar imágenes de calidad más que suficiente. Se pueden utilizar diferentes técnicas https://www.youtube.com/watch?v=cfd9ViHBlR4 y adaptadores https://www.youtube.com/watch?v=KzsLNMJxOGU. La mayor parte de las fotos que compartimos los autores de esta guía están hechas con este sistema.
Por supuesto, puedes hacer las fotos microscópicas con un fotomicroscopio en condiciones, como lo harías para un artículo científico. Sin embargo, este proceso es mucho más lento y engorroso, y a la larga supondrá un freno cada vez que veas algo que te gustaría compartir y acabarás por no hacerlo. Una vez más, la perfección es enemiga de lo bueno.
2 Eliminar el fondo (fotos macroscópicas)
Existen varios métodos para hacerlo, por ejemplo con PhotoDirector (Tweet explicativo) o PowerPoint (versiones más recientes). El efecto que produce un fondo limpio y homogéneo en una foto macro merece muchísimo la pena, y nunca fue tan fácil conseguirlo. Ver apartado de aplicaciones de edición recomendadas.
3 Hacer balance de blancos a través de aplicaciones de edición
También puedes ajustar contraste, recortarla.... Supone unos segundos de tiempo y mejora muchísimo las fotos. Ver apartado de aplicaciones de edición recomendadas.
4 Añadir tu identificación (marca de agua)
Insertar una marca de agua en tus imágenes con tu nombre o tu @nombredeusuario de Twitter es una buena idea. Una vez que publiques una foto genial en Internet, tiene la posibilidad de ser ampliamente difundida. Puede ser compartida más de 100 veces e incluso puede terminar en Facebook e Instagram. Esto es algo bueno (en nuestra opinión) ya que la razón por la que publicamos imágenes de patología es la educación, y el objetivo de las redes sociales es compartir contenido e interactuar con/sobre él. La mayoría de las personas no intentarán intencionadamente "robar" tus fotos (es decir, sin referenciarte), pero en el proceso de compartir, a veces las fotos se separan del tweet original y entonces nadie puede recordar dónde se originó realmente la foto. Es tu imagen. Debes obtener crédito y conservar el reconocimiento del nombre y la propiedad de las fotos que ha trabajado arduamente para obtener, incluso si deseas compartirlas y permitir que otros las usen. Además, si alguien ve tu foto y desea publicarla en un libro de texto o en algún lugar formal, primero necesitarían tu permiso. Si no saben quién tomó la foto, no podrán obtener el permiso. Por todos estos motivos, recomendamos añadir marcas de agua en las fotos con tu nombre de usuario (@nombredeusuario).
Cómo agregar una marca de agua: La forma más fácil de hacerlo es usar la herramienta “texto” que contienen todos los editores de fotografía. Sin embargo, esto te obliga a escribir el texto cada vez. Otra manera de ahorrar tiempo es guardar tu marca de agua como una imagen que tengas disponible en el móvil. La Dra. G. Pastrián creó su “logotipo” con PowerPoint y a continuación se lo descargó en el móvil. Cuando quiere añadirlo a una imagen, usa la herramienta “mezclador” o “superponer imagen”, escoge esta imagen de la galería y la coloca encima de la foto que va a colgar. El Dr. Gardner creó un pincel de Photoshop para hacer lo mismo. Con un poco de exploración, encontrarás la manera que te resulte más sencilla.
Jerad Gardner explica el balance de blancos y la marca de agua (con Enlight) en el vídeo: How to white balance & watermark pathology images for social media
¿Qué aplicación de edición uso?
Existen multitud de aplicaciones que permiten hacer las ediciones que hemos mencionado, pero todas van cambiando y actualizándose. En nuestra experiencia, para Android, la única que permite hacer todos los pasos expuestos es PhotoDirector (ajuste de blancos, superponer imágenes o texto y eliminación de fondo en fotos macro). En iPhone, la aplicación no tiene la opción de eliminar el fondo. Otras muy buenas opciones son Snapseed, Enlight, PicsArt y Photoshop.
Aquí puedes ver una encuesta reciente donde se comentaron las ventajas e inconvenientes de cada una.
¿Cómo programo publicaciones en redes con anticipación?
Si acabas de empezar en redes sociales ni te plantearás esta cuestión. Con el tiempo, si llegas a alcanzar un uso continuado, usas varias redes diferentes y/o te encargas de supervisar alguna cuenta institucional, probablemente quieras usar herramientas que te faciliten el trabajo.
Hay varias aplicaciones para programar publicaciones. Jerad usa Buffer; también están Tweetdeck, Hootsuite y muchas otras. La cuestión es que es frecuente que se te ocurra crear 10 tweets a la vez, pero luego pueden pasar temporadas largas en las cuales no tienes tiempo para hacer ninguno. Aunque perfectamente podrías publicar las 10 cosas a la vez, lo ideal es tener esas 10 publicaciones lanzadas a intervalos regulares durante varios días o una semana. Eso ayuda a maximizar el alcance de los contenidos. Estas aplicaciones proporcionan una forma programar las publicaciones al intervalo que tú quieras. Además, puedes reprogramar un mismo tuit para que vuelva a ser difundido dentro de varios meses e, incluso, usarlas para que publiquen a la vez lo mismo en varias plataformas (Twitter, Facebook e Instagram, aunque esta última con un poco de ayuda). Facebook también tiene una opción de programación al publicar en una página profesional.
¿Cómo puedo usar las redes sociales para mi promoción curricular y académica?
A este respecto, la experiencia del Dr. Jerad Gardner es probablemente la más extensa que podemos aportar. En el entorno español quizá aún sea demasiado pronto para obtener el crédito curricular que merece una actividad profesional seria en redes sociales, pero seguramente también era así cuando el Dr. Gardner empezó a reflejarlo en su currículum. Es cuestión de comenzar.
Os sugerimos echar un ojo a todos los materiales que el Dr. Jerad Gardner ha hecho públicos, y que le ayudaron a promocionar de Profesor Asociado a Profesor Titular:
“
Al solicitar la promoción, recopilé los datos de seguimiento de mis redes sociales para aportar información objetiva sobre el alcance y el impacto potencial de mis publicaciones médicas en las redes sociales. Si usas Twitter, puedes registrarte en Twitter Analytics de forma gratuita. En Facebook, si publicas tu contenido a través de una página de Facebook profesional (no solo tu cuenta normal), también tendrás acceso gratuito a los datos de seguimiento. El número de visitas, participaciones, personas a las que llegas, etc., son datos que ayudan a demostrar que tus publicaciones/tweets en las redes sociales son relevantes y útiles para tus seguidores.
Fui un paso más allá y obtuve también algunos comentarios subjetivos de mis seguidores. Hice una breve encuesta a través de SurveyMonkey y la compartí en Facebook, Twitter e Instagram. Les pedí a mis seguidores que calificaran mi docencia, mi liderazgo y algunas otras cuestiones. Les pedí que me dijeran su país de origen y que dejaran un breve comentario sobre cómo mis publicaciones en redes sociales los han ayudado. En 4.5 días, recibí 1100 respuestas de usuarios de 88 países. La gran mayoría me evaluó muy positivamente. Mil personas dejaron comentarios. Envié esta información, incluidas aproximadamente 20 páginas con los comentarios breves de los encuestados como datos complementarios, junto con el resto de la documentación. Tiene valor como una prueba adicional de mi reputación, mi impacto, mi liderazgo, etc. Todo lo que el comité evaluador para el ascenso quería comprobar.
"
Plantilla de Jerad para generar un CV que incluye actividad de Redes Sociales
Vídeo explicativo de la creación del CV
Seminario online sobre la creación de CV
¿Qué normas básicas debo seguir al publicar contenido?
Todos hemos oído historias de terror sobre políticos, actores y otros personajes famosos que se han visto afectados por problemas menores o mayores como consecuencia de algo que han publicado en alguna red social. Aunque no creemos que esto justifique evadir las redes sociales o vivir con miedo excesivo de cometer algún error, estar atentos a estas historias y aprender algunas guías generales pueden ayudarnos a evitar cometerlos. Obviamente, cuanto más famosa y/o “importante” es una persona, más impacto se produce cuando comete algún error.
Esta es nuestra recomendación personal principal: Sé razonable. No escribas comentarios tontos, agresivos, subversivos o extremistas en tu red social. Una norma útil es: Si no querrías verlo en los titulares del periódico, no lo publiques online.
Recuerda que aunque tu cuenta de Facebook sea privada, los contactos que vean tus publicaciones pueden hacer capturas de pantalla o copiar y pegar lo que has escrito en algún otro lugar de internet (y esto ha pasado muchas otras veces). Así que piensa antes de publicar. Y no publiques cuando no estés “cabal”, por ejemplo, si has bebido un poco de más, estás de mal humor, o cualquier otra razón que te haga sentir menos inhibido.
El Colegio de Médicos de Madrid elaboró estas diez recomendaciones básicas. La mayor parte son de sentido común:
- No olvidar lo que establece el Código Deontológico del Colegio de Médicos cuando usemos las redes sociales.
- El médico debe cuidar su actitud, lenguaje, formas, imagen y conducta para favorecer la confianza del paciente también en redes sociales.
- Los comentarios en redes sociales pueden ser considerados actos médicos.
- El médico que recomiende un producto debe comunicar su vinculación con la compañía farmacéutica.
- No compartir en redes sociales datos o imágenes de pacientes que puedan desvelar su identidad.
- Evitar descalificaciones y/o expresiones peyorativas hacia otros médicos.
- Mantener la confidencialidad de los estudios realizados hasta su publicación en revistas científicas.
- El anuncio publicitario de los servicios médicos que ofrece un profesional debe hacerse de una manera objetiva, prudente y veraz.
- En las redes sociales todo se magnifica para bien o para mal y hay que evitar cualquier desliz.
- Es recomendable contar con un Protocolo de actuación.
Se han publicado muchas otras cosas con consejos para hacer un buen uso profesional de redes sociales, incluyendo una pormenorizada guía de estilo de la Organización Médica Colegial, que recomendamos.
Otros recursos útiles:
▪ 10 reglas simples para el personal médico en Redes Sociales
▪ Twitter para personal de enfermería (útiles para todos)
▪ 10 maneras de mantenerse a salvo cuando publicas en redes sociales
Aquí hay algunos enlaces demostrativos y entretenidos que pueden ser relevantes:
▪ http://jobs.aol.com/articles/2013/06/18/teachers-social-media-mistakes/
▪ http://mashable.com/2012/09/25/social-media-screw-ups/
¿Pueden publicarse fotos clínicas o histológicas sin identificar en Redes Sociales?
Esta pregunta es recurrente y los Dres. Eve Crane y Jerad Gardner publicaron un artículo en el AMA Journal of Ethics. Lee esto primero, pues responderá a la mayoría de tus preguntas y si otros te preguntan sobre el tema, podrás remitirles a un artículo publicado en una revista reconocida en lugar de mandarles a un sitio web cualquiera ;)
A continuación, algunas opiniones personales adicionales:
Hacer un post de imágenes clínicas sin identificar no viola la privacidad de los pacientes. La ley por la que se rige esta cuestión en EEUU (HIPAA) establece de forma clara cuáles son los identificadores de pacientes: http://cphs.berkeley.edu/hipaa/hipaa18.html.
Punto #17 de la lista: “Las imágenes fotográficas de la cara completa y otras imágenes comparables”.
Es obvio que las imágenes histológicas no se encuadran en esto. Para más detalles, consulta las revistas médicas. Se publican imágenes histológicas en versión impresa y también se hacen publicaciones online, incluso de casos extremadamente raros o casos únicos. La mayoría del público general no lee estas revistas, pero son públicas y pueden ser consultadas por cualquier persona dispuesta a pagar o acercarse a una biblioteca. Desde una perspectiva ética, legal o de privacidad, hacer un post de fotos histológicas en Facebook no difiere en nada de publicarlas en una revista.
¿Debemos tener autorización expresa del paciente para usar imágenes histológicas para enseñar o investigar de cualquier manera, aunque sea de forma completamente anonimizada? Esta es una pregunta ética y política mucho más amplia que todavía no se ha definido. Algunas instituciones tienen su propia política al respecto, pero no tenemos conocimiento de que exista ningún requisito legal para ello. Hay mucha gente que piensa que sí debería existir, y se plantea y discute el asunto al final del libro "The Immortal Life of Henrietta Lacks" escrito por Rebecca Skloot (por cierto, una lectura excelente: http://rebeccaskloot.com/the-immortal-life/).
Nuestra opinión es que, al menos en lo que respecta a las imágenes histológicas, no hay ningún riesgo ni inconveniente para el paciente si se respeta su privacidad. Además, las imágenes histológicas no son ni siquiera similares a cómo aparecen los tejidos humanos de un paciente. Las células normalmente no son rosas y moradas in vivo… eso lo hacemos dentro del laboratorio al teñirlas. Hay patólogos que opinan que, aun cuando estén sin identificar, no es ético publicar imágenes histopatológicas sin autorización. Nuestra respuesta es que, aunque entendemos su preocupación, si tomamos esa postura tendremos que descartar el uso de casi la totalidad de los libros, manuales y materiales educacionales de patología ya existentes (ya que pocas o ninguna de esas imágenes fueron utilizadas con autorización del paciente). Evidentemente, quitar esos recursos educacionales sería un daño enorme para nuestra especialidad y para nuestros pacientes. Por lo tanto, aunque entendemos que los asuntos éticos siempre son muy complejos, esta es una situación donde el riesgo actual hacia los pacientes al usar imágenes sin identificar (que es prácticamente ninguno) se compensa con los enormes beneficios para nuestra especialidad y para nuestros pacientes, pues estas imágenes sin identificar se usan con fines educativos, por no hablar del tremendo riesgo que resultaría si ya no pudiéramos emplear las imágenes patológicas históricas que fueron obtenidas sin autorización.
Consejos para evitar problemas:
- Evita la ultraprecisión en los datos: No digas, ‘Hoy he visto un caso de...’ o “Dentro de dos días saldrán los cristales de esta foto macro”. Mejor di “Recientemente vi...” pero siempre con cierta ambigüedad. Recuerda que una fecha es un identificador del paciente. ¿Te vas a meter en un lío si publicas que hoy has visto un carcinoma basocelular? Claro que no. Es una patología muy frecuente. Aun así, mejor pecar de precavido y evitar hasta la más remota posibilidad de desvelar la identidad de un paciente. Hay que respetar la ley para no meterse en líos, pero es mucho más importante respetar el principio ético de LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE, como buenos médicos y seres humanos decentes.
- Modifica el historial del paciente ligeramente: Si ponemos: ‘Esto es una masa de la pierna izquierda de una mujer de 20 años’ es bastante probable que la edad verdadera difiera en algunos años, el género puede que no sea realmente femenino, y quizás el sitio anatómico tampoco sea el correcto. Esto no cambia en nada el valor educacional del contenido, pero añade otro nivel de protección contra cualquier alegación de una violación de la privacidad.
Otras ideas para reflexionar: muchos tenemos colecciones antiguas de casos de archivo, de otras personas y otros países, recolectadas a lo largo de los años ¿Cómo se podría saber si el caso sobre el cual estamos publicando es de esta semana o procede de una laminilla de hace 20 años o de un caso que me envió un colega de otro país?
¿Son las opiniones expuestas en Facebook, Twitter u otros sitios de redes sociales consultas oficiales? ¿Ponen en riesgo legal a quien las haya escrito?
No conocemos precedentes legales sobre esto. Desde nuestro punto de vista, los comentarios son meramente opiniones y no representan verdaderos consejos médicos. No se constituye ninguna relación médico-paciente ni consultor-consultado. Si la persona que publica las imágenes decide utilizar los comentarios del foro para guiar su diagnóstico, tiene el derecho como clínico entrenado y cualificado de hacerlo. Las reglas de muchos de los foros en Facebook (incluyendo los que creó y mantiene Jerad Gardner), dicen claramente que el propósito es puramente educacional y ninguno de los comentarios es oficial ni es una consulta. A nadie se le ocurriría citar cualquier comentario de un grupo de Facebook en algún informe patológico oficial o en cualquier otro lugar de la historia del paciente, igual que no se hacen constar las opiniones orales (y si se hace, es bajo tu propia responsabilidad).
¿Cómo debería manejar las cuestiones de privacidad personal?
Este es un tema complejo. Cada uno tiene diferentes niveles de confort con respecto a las redes sociales y la configuración de privacidad. Algunos, como el Dr. Jerad Gardner, tienden a ser bastante abiertos y hacen amistad con cualquier persona en Facebook después de conocerlos una vez en persona. Otros prefieren asegurarse de que no se pueda acceder a su página de FB. Cualquiera de estas maneras de manejar las redes está bien y refleja, simplemente, tu forma de ser. Afortunadamente, la mayoría de las plataformas sociales ofrecen múltiples opciones de privacidad personalizables. Debes leer detenidamente sobre esto y decidir qué configuración es la adecuada para ti.
¿Debería tener dos cuentas diferentes para cada red social (una personal y una profesional)?
Para las personas que están muy preocupadas por mantener su vida personal y profesional separada, esta podría ser una buena idea. Sin embargo, Facebook no lo cree así y técnicamente es una violación de sus reglas crear dos cuentas (podrían cerrártela si te pillan). La configuración de privacidad en Facebook te permite tener configuraciones individuales para lo que cada persona puede ver. Así que podrías tener de amigo a tu jefe de departamento, pero luego establecer la privacidad para que esa persona no vea la mayoría de tus publicaciones. Esto es probablemente lo que deberías hacer si usas Facebook para hablar de muchas cosas de las que no hablarías con tus colegas de trabajo. Una vez más, recuerda: los grupos de Facebook (la herramienta más útil que ofrece esta red social) no requieren que seas amigo de ninguno de sus miembros y por tanto nadie podrá ver nada más que lo publiques en ellos.
El Dr. Gardner recomienda tener una cuenta en Facebook para uso personal/privado, y luego tener una página en Facebook para uso público/profesional/médico. Una Página es similar a un sitio web o un blog, pero es gratis y fácil de usar. Si alguna vez has dado "Me gusta" a una empresa u organización en Facebook, entonces has visto estas Páginas. Puedes crear una Página similar para ti como persona/personalidad pública. Debes tener una cuenta normal de Facebook para crear y administrar una Página. Publica tu contenido médico en tu Página Pública. Esto sirve para varios propósitos:
- Tus amigos y familiares pueden disfrutar de las fotografías de tus niños, perros, comida, etc, sin tener que ver imágenes de patología macroscópica de vez en cuando (a menos que ellos quieran verlas, en cuyo caso pueden seguir tu Página).
- Tus publicaciones médicas pueden ser vistas por cualquier persona conectada y pueden ser compartidas. Puedes citar tus publicaciones si estás escribiendo un artículo. Puedes compartir tus publicaciones en múltiples grupos de discusión de patología para tener más visibilidad. Puedes enviar enlaces de tus publicaciones (tal vez has publicado un gran ejemplo de una entidad determinada y ahora un residente está preguntando sobre eso... envíale un enlace por correo electrónico de tu publicación en tu Página Pública de Facebook).
- Los pacientes, colegas profesionales, directores de programas, jefes, etc. te buscarán y encontrarán tu Página Pública y podrán interactuar contigo de esa manera. Tu cuenta personal de Facebook puede mantenerse privada para familiares, amigos u otros profesionales con los que te sientas lo suficientemente cerca como para permitirles ver fotos de tus hijos, perros, comida, etc.
Muchos patólogos usamos Facebook profesionalmente, pero muy pocos tenemos páginas públicas. Jerad Gardner descubrió esto, y comenzó a usar activamente su página en 2015, años después de haber usado Facebook profesionalmente. Él indica que fue un gran descubrimiento y opina que la creación de una página pública en Facebook es una de las cosas más importantes que los patólogos pueden hacer para pasar al siguiente nivel de éxito en el uso profesional de las redes sociales.
Los patólogos españoles tenemos poca experiencia que aportar en este sentido. Laura G. Pastrián (@DraEosina) ha explorado la función de página profesional y sus posibilidades de fusión con Instagram, pero su experiencia es demasiado escasa en este momento como para ofrecer recomendaciones claras.
Twitter es una historia diferente. En general, está bien y es muy fácil tener más de una cuenta de Twitter. Por ejemplo, Jerad tiene @JMGardnerMD para sus tweets médicos y solía tener también @JMGFoodie para sus tweets sobre comida y cócteles y otras cosas no médicas. Se puede cambiar fácilmente entre diferentes cuentas de Twitter con un par de simples clics a través de la app de Twitter en tu smartphone.
Te dejamos algunos enlaces que explican cómo manejar la privacidad personal en las diferentes plataformas.
Facebook: http://lifehacker.com/5813990/the-always-up+to+date-guide-to-managing-your-facebook-privacy
Twitter: http://abine.com/The-Ultimate-Guide-to-Twitter-Privacy/The_Ultimate_Guide_to_Twitter_Privacy.pdf
LinkedIn: http://www.welivesecurity.com/2011/06/22/linkedin-privacy/
Bibliografía útil si aún quieres saber más
Te remitimos a la lista de artículos y referencias de la Guía Original de Jerad Gardner:
Bibliografía 1: Publicaciones en las que Jerad Gardner es coautor.
Bibliografía 2: Otras publicaciones interesantes
Bibliografía 3: Otros recursos de interés
Autores
El autor principal es Jerad M. Gardner MD. La traducción, ampliación y reorganización del contenido original es un trabajo conjunto y en desarrollo, llevado a cabo por unas cuantas personas muy entusiastas cuyos nombres y cuentas podéis consultar a continuación (¡en estricto orden alfabético!). Las opiniones vertidas en esta guía son personales y no corresponden a la visión oficial de ninguna institución. Estaremos encantados de atender las sugerencias o dudas que podáis hacernos llegar. ¡Nos vemos en las redes!
- Eduardo Alcaraz @edusqo
- José Aneiros-Fernández @janeirosf
- Rita Carvalho @ritaescarvalho
- Idaira Expósito @ijexpafo
- Marta Garrido @martiponi
- Laura G. Pastrián @draeosina
- Tania Labiano @tlabiano
- Stefania Landolfi @steland011
- Pascual Meseguer @histopatolomon
- Lara Pijuan @lara_pijuan
- Daniel Prieto @crazylymphocite
- Irene Sansano @sansanovalero
- Jordi Temprana @tholthoron
- Adriana Zucchiatti @zucchiatti_